Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nakan Journal – Chamada de Artigos | Imaginarios afrodiaspóricos en la literatura y las artes visuales latinoamericanas y caribeñas de los siglos XX y XXI

Fecha limite : 10 de marzo de 2023.

El término Negritud, que define el movimiento poético y artístico que gira en torno a cuestiones de raza e identidad negra, aparece por primera vez en 1935, en el número 3 de la revista francesa El estudiante negro (L’étudiant noir), concretamente en el artículo del poeta martiniqués Aimé Césaire titulado “Conciencia racial y revolución social”. Posteriormente, el término aparecerá en el poema fundamental de Césaire “Diario de un regreso al país natal” publicado en 1939 en París. Escrito en estilo libre, el poema condensa, con la cristalización del término Negritud, las diversas manifestaciones surgidas en diferentes contextos, como las del Renacimiento de Harlem en Estados Unidos en la década de 1920, además de las provenientes del Indigenismo de la literatura haitiana, y del Negrismo cubano de Nicolás Guillén en la década de 1930. Por otra parte, habría que destacar los escritos de las hermanas martiniquesas Jeanne y Paulette Nardal, precursoras del movimiento, específicamente en sus ensayos publicados en las revistas Dépêche Africaine y Le monde noir a finales de la década de 1920 y principios de la de 1930. El surgimiento del término constituyó una etapa importante en la toma de conciencia de la condición del hombre negro a través de la literatura y la cultura. Así, el término Negritud reúne las preocupaciones y problemas presentes en varios autores negros, como, por ejemplo, los que se encuentran en los escritos de los haitianos Jean Price-Mars (1876–1969) y Jacques Roumain (1907–1944), en los estadounidenses Martin Robison Delany (1812–1885), “W.E.B.” Du Bois (1868–1963) y James M. Langston Hughes (1902–1967), en los jamaicanos Claude McKay (1889–1948) y Marcus Garvey (1887–1940), en el cubano Nicolás Guillén (1902–1989), en el francés Leon Damas (1912–1978), en el senegalés Léopold Sédar Senghor (1906–2001), además del propio Aimé Césaire (1913–2008).

A través de las obras de estos autores en el campo de la investigación literaria y artística latinoamericana y caribeña contemporánea podemos reflexionar sobre las cuestiones planteadas por el movimiento de la Negritud. De esta manera, se puede observar una corriente que comienza con las discusiones en torno a la negrura hasta llegar a un pensamiento planetario –como propone Kostas Axelos– que va desde el “Todo-mundo”, concepto desarrollado particularmente por el pensador y poeta martiniqués Édouard Glissant, hasta el pensamiento de la “Criollidad” propuesto por Jean Bernabé, Patrick Chamoiseau y Raphael Confiant, pasando por el contexto transnacional del “Atlántico negro”, formulado por Paul Gilroy, el “devenir negro del mundo”, el “brutalismo”, el “afropolitismo”, la “necropolítica” de Achile Mbembe o la “Afrotopía” de Felwine Sarr. Además de estos conceptos, nos interesa la idea de “amefricanidad” de Lélia Gonzales, pensadora brasileña, que pretende ir más allá de una visión idealizada, imaginaria o mitificada de África, para volver la mirada a la realidad transnacional en la que se vive en el continente americano. Todas ellas nos parecen herramientas importantes para comprender las distintas relaciones que se proponen entre literatura y artes visuales en el contexto latinoamericano y caribeño de los siglos XX y XXI.

En este sentido, nuestra propuesta abarca varias corrientes de pensamiento y movimientos culturales que se preguntaron y se preguntan sobre las relaciones étnico-raciales y sobre la cultura de la diáspora negra en su conjunto. En este contexto, consideramos que los conceptos e ideas de la teoría crítica de la raza, el movimiento de la negritud, la blanquitud, los estudios afroamericanos y africanos en general, los estudios poscoloniales y decoloniales, el “afrocentrismo”, el “afropesimismo”, la “afrotopía” o el “afrofuturismo” pueden ser conceptos útiles para el desarrollo teórico de la investigación que buscamos incorporar al volumen.

El imaginario de la diáspora negra se configura bajo el signo del fluir, los transcursos, el movimiento y los múltiples cruces y encuentros. Para Paul Gilroy, el horror y la violencia de la trata de esclavos produjeron nuevas identidades y culturas; la diáspora negra se configura en el entrecruzamiento de formas de vida geopolíticas y geoculturales que resultan de la interacción entre sistemas comunicativos y contextos que incorporan, pero también modifican y trascienden. En ese sentido, y según Édouard Glissant, tales enredos configurarían un proceso de criollización, guiado por la imprevisibilidad del resultado final. Así, las contribuciones que buscamos pueden explorar temas relacionados con la política, la religión, la globalización, cuestiones sociales, raciales y étnicas, considerando las múltiples relaciones entre estética y política, cultura y poder en el contexto de la producción cultural y artística de la diáspora negra.

Estamos interesados ​​en propuestas de artículos que exploren estas temáticas en los siglos XX y XXI desde una perspectiva transnacional, transdisciplinar y/o interartística. Queremos explorar en profundidad los caminos recorridos por la literatura latinoamericana y caribeña de los siglos XX y XXI en relación a la experiencia de la diáspora negra, en diálogo con las artes visuales, así como con los principales temas, formas y técnicas usados por dramaturgos, narradores de historias, poetas y artistas. En un contexto de creciente violencia e intolerancia hacia las minorías en los países latinoamericanos, serán bienvenidos los análisis que se centren en la relación entre la literatura y la resistencia de las culturas de la diáspora negra. Finalmente, esperamos contribuir a los estudios en el campo de la literatura comparada y las artes visuales ofreciendo una lectura original y actual de temas que giran en torno a reflexiones sobre la cuestión étnica e identitaria en la literatura y las artes latinoamericanas y caribeñas. […]

Leer más AQUÍ


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (28 de febrero de 2023). Nakan Journal – Chamada de Artigos | Imaginarios afrodiaspóricos en la literatura y las artes visuales latinoamericanas y caribeñas de los siglos XX y XXI. Redial & Ceisal. Recuperado 15 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ti22


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.