Llamado a ponencias – Coloquio Internacional “Políticas de la memoria locales y nacionales: diálogo, competencia, complementariedad”
16 y 17 de noviembre de 2023
Mémorial de Caen (Francia)
Université de Caen Normandie (Francia)
En 2022, varios países latinoamericanos están viviendo el periodo democrático más largo de su historia. Esto no quiere decir que los últimos años no hayan sido turbulentos y complicados, sino que, a pesar de las amenazas, los regímenes democráticos que se han instaurado desde los años ochenta o noventa se han mantenido. El primer presidente tras el fin de la última dictadura argentina, Raúl Alfonsín, dijo que “con la democracia no sólo se vota, sino que también se come, se educa y se cura”; luego tuvo que hacer frente a numerosos ataques de los militares que amenazaban con interrumpir la continuidad del régimen democrático. Fue también durante su mandato cuando se pusieron en marcha dos herramientas fundamentales en las políticas públicas de memoria vinculadas al pasado dictatorial: la CONADEP y el Juicio a las juntas entre 1983 y 1985. Hoy, Argentina se prepara para celebrar los 40 años de democracia, mientras que su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, fue recientemente víctima de un intento de asesinato. En el país vecino, Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva regresó al poder tras el mandato de Jair Bolsonaro, quien defendió claramente el legado dictatorial. En el caso de ambos, su relación con el pasado dictatorial ha sido a menudo un eje de lectura de su posicionamiento ideológico. En diciembre de 2021, Chile eligió a su presidente más joven, Gabriel Boric, figura de una nueva clase política que sigue los pasos del presidente Salvador Allende, derrocado por el golpe de Augusto Pinochet en 1973. También se puede mencionar la elección de Gustavo Petro en Colombia el pasado mes de junio: primer presidente “de izquierdas” del país, antiguo miembro de una organización que dejó las armas a principios de la década de 1990 y que pretende claramente trabajar por el proceso de paz de 2016. Por último, en Centroamérica, los juicios relacionados con crímenes del pasado autoritario y dictatorial se multiplican y en México se ve cómo evolucionan las conmemoraciones y políticas memoriales en torno al año 1968.
[…]
El objetivo de este coloquio es tratar de identificar, comprender y analizar los intercambios e interacciones entre las políticas de memoria nacionales y locales. En este sentido, nos interesan las iniciativas que tienen lugar dentro de un marco jurídico sancionado por una o varias autoridades nacionales o locales (se debatirá la cuestión de la influencia de lo “local”). Esto no excluye las iniciativas o acciones que no cuenten con el sello de aprobación estatal, ya que también nos interesarán las iniciativas que no obtengan esta aprobación o la rechacen de forma voluntaria. El objetivo es ver cómo estas interacciones contribuyen a la construcción de una narrativa colectiva sobre un pasado violento, a la circulación de la(s) memoria(s) y en qué medida puede tener un impacto en el juego político nacional o local.
En el marco de este coloquio, los pasados violentos estudiados se centrarán en los siglos XX y XXI en todos los países de América Latina. Las políticas de memoria estudiadas podrán referirse, a título de ejemplo y sin pretender ser exhaustivos, a los siguientes ejes temáticos:
- Legislación sobre el pasado dictatorial
- Procesos judiciales
- Ayudas e indemnizaciones a las víctimas
- Creación de monumentos y marcas materiales en el país y en el extranjero
- Vínculos institucionales entre arte y política de la memoria
- Recuperación de estructuras de detención y tortura
- Creación de museos o espacios para la memoria
- Lugares y funciones de los monumentos conmemorativos
- Archivos: creación y desarrollo
- Financiación de programas culturales o educativos
- Programas escolares
- Historias o hechos canónicos/emblemáticos a nivel local o nacional
- Financiación de estas iniciativas, sostenibilidad de la financiación
- Papel de los organismos y actores internacionales
- Papel de los expertos en la institucionalización
- Problemas y ventajas de la institucionalización
- Comisiones
- Acciones en el seno de las Fuerzas Armadas y de Seguridad
Se depositarán propuestas de ponencias hasta el 22 de mayo de 2023 en https://polmemoire.sciencesconf.org/
- Un breve currículo con una lista de publicaciones y ponencias recientes
- Un título y un resumen de 500 palabras como máximo
El coloquio se desempeñará en presencial únicamente.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (28 de marzo de 2023). Llamado a ponencias – Coloquio Internacional “Políticas de la memoria locales y nacionales: diálogo, competencia, complementariedad”. Redial & Ceisal. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ti62