Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert

El viajero contemporáneo no brinda mapas a su regreso. Lejos de un afán descriptivo o documental, en las primeras décadas del siglo XXI el viaje literario no solo se nutre temáticamente del desplazamiento sino que además lo encarna con la constante variación de sus estructuras. En un contexto de profundo calado de la retórica del viaje, este ensayo parte de una reflexión sobre los conceptos de movilidad y mutación que definen a un tiempo el presente y las obras literarias que cifran su existencia en la superación de unas fronteras que son geográficas, pero también creativas. Esta naturaleza propicia su devenir genérico, dando lugar a las derivas o desviaciones del relato híbrido respecto al paradigma tradicional. En el curso de estas derivas se identifican, además, tres vi(r)ajes genéricos que implican a la forma del relato y en los que el viaje se acerca a las formas híbridas de la crónica, el dietario y el ensayo. Situado en la encrucijada que forman los vi(r)ajes y los tres grandes territorios donde se despliega la escritura en movimiento —el espacio por el que transita, la experiencia identitaria que supone y la literatura con la que dialoga—, el corpus analizado en este volumen da cuenta de la diversidad editorial que atañe al relato de viaje así como de la heterogeneidad formal de unos textos que prefieren el trayecto al destino, el estilo fragmentario y digresivo a la exhaustiva descripción. No esperes de mí los mapas. Las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI explora, en fin, los relatos del viajero contemporáneo que acomoda su condición errante a la escritura.
Ficha técnica
Colección: Nuevos Hispanismos, 27
Año: 2023
Páginas: 282 p.
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-329-9
Historia y crítica de la literatura / Literatura de viajes / Literatura en español / Actualidad – XXI / España / América Latina
Varia documenta : para la historia de la cultura letrada en Nueva Vizcaya / Ysla Campbell

Desde el momento de su llegada a América, los españoles observaron que los pueblos indígenas practicaban diversas disciplinas artísticas, desde música y danza ritual, hasta pintura, escultura y cierto tipo de representación teatral. Estas formas de arte y escritura fueron reutilizadas como instrumentos para la evangelización, un proceso que se dio también en el septentrión novohispano, aunque, dado el carácter periférico de este territorio, no se conozca en detalle la producción textual tanto evangelizadora como de textualidad literaria.
La pequeña pero sustanciosa antología de textos producidos en la Nueva Vizcaya que aquí reúne Ysla Campbell recoge, transcribe y anota documentos sobre música, danza o teatro, incluye dos interesantes panegíricos (1671 y 1680) y examina la crónica de Baltasar de Obregón desde el enfoque estructural del cuento maravilloso. Del mismo modo, incluye una carta annua de 1669, sobre el patrocinio de san Francisco Javier, en la que se advierte el empleo de recursos imaginativos e incluso ficcionales, y, por último, una carta al tribunal del Santo Oficio (1691) que da noticia de los usos y prácticas teatrales.
En suma, estos Varia documenta suponen una ventana a la vida literaria y cultural de una región de la Nueva España hasta ahora poco conocida.
Ficha técnica
Colección: El Paraíso en el Nuevo Mundo, 15
Año: 2023
Páginas: 189 p.
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-348-0
Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Historia de la cultura / América Latina – XV-XVIII / México