Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Convocatoria – La economía política de la Desigualdad en América Latina y el Caribe: el ciclo neoliberal y el giro a la izquierda

América Latina y el Caribe se ha convertido en la región más desigual del mundo, con altísimos índices de concentración de la riqueza (patrimonial y por ingresos) y oportunidades, con efectos en la pobreza, desigualdad, exclusión, subalternización y explotación, que han truncado tanto el crecimiento económico como la justicia social, la democracia y otras dimensiones de una ciudadanía plena. Esta tendencia secular se revirtió durante la primera década y media del siglo XXI, con el denominado giro hacia la izquierda. Sin embargo, en la actualidad esos avances se han detenido o incluso hay retrocesos, en el marco de la crisis hegemónica que vive el mundo.

El objetivo de la Convocatoria es comprender las actuales estructuras, instituciones y agentes de la Economía Política de la desigualdad, la pobreza, la subalternización y la explotación en América Latina y el Caribe, especialmente en el período histórico comprendido entre el denominado Ciclo Neoliberal y el llamado Giro a la Izquierda, para examinar en alguno o varios de los siguientes aspectos:

  1. El encuadre/enfoque que se tiene que dar para comprender e interpretar a la desigualdad, la pobreza, la subalternización y la explotación en América Latina y el Caribe.
  2. El lugar que desempeñan las dinámicas de acumulación global y las cadenas de valor transnacional en los fenómenos de desigualdad y subalternización en los países y la región.
  3. Las alternativas de acumulación vinculadas con dinámicas igualitarias e inclusivas, considerando además el antecedente histórico del giro a la izquierda, con sus posibilidades y limitaciones.
  4. Los lugares que han desempeñado las instituciones sociales y los aparatos estatales en la confirmación o cambio de regímenes desigualitarios, así como sus ideologías e imaginarios aspiracionales.
  5. Las maneras en que operan los agentes sociales y económicos, tanto los dominantes, como los grupos subalternos, en organizaciones, academia, tercer sector, iglesias, gobiernos locales, ante el avance de las desigualdades.
  6. El lugar y los roles de los marginalizados y subalternizados sistémicos en la nueva división internacional del trabajo en la transición neocapitalista que vive el mundo.
  7. Las relaciones entre las dinámicas estructurales y la agencia social, entre las lógicas de acumulación y las lógicas de interacción de personas, pensadas en un horizonte posibilista de reforma y cambio.
  8. Lecturas situadas para entender la interseccionalidad entre migración, género, clase, escolaridad, grupo étnico y etario, situación territorial, en la economía política de las desigualdades.

NORMAS DEL CONCURSO

  • Al menos uno de los/las postulantes deberá ser investigador/a que tenga vínculos acreditados con alguno de los Centros Miembros CLACSO. Los datos consignados en el formulario de inscripción se consideran como declaración jurada. En caso de adjudicarse la beca deberá presentar una carta aval firmada por la máxima autoridad del centro miembro.
  • Se esperan postulaciones colectivas (equipos de entre 3 y 6 integrantes).
  • La conformación de los equipos debe respetar la paridad de género y deberá seleccionar a un/a de los/as integrantes como responsable de la inscripción del proyecto. Estos deberán estar conformados por investigadores/as formados/as, es decir que poseen título de maestría, doctorado o equivalente, y comprobada trayectoria académica; y por investigadoras/es en formación, es decir, que se encuentren cursando estudios de maestría/doctorado o tengan título de grado. Se espera que los equipos sean intergeneracionales, integrando investigadores/as de diversas trayectorias y experiencias.
  • Por otro lado, los equipos pueden incluir activistas o referentes de movimientos sociales y decisores/as de políticas públicas. Aunque este requisito no es excluyente.
  • Cada investigador/a sólo podrá participar con una propuesta en esta convocatoria.
  • En caso de adjudicarse el proyecto y fuera necesaria la realización de algún viaje, las/os ganadoras/es deberán cubrir por su cuenta los costos de los seguros médicos o similares.

Cierre de inscripción: 5 de junio de 2023
Más información


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (3 de mayo de 2023). Convocatoria – La economía política de la Desigualdad en América Latina y el Caribe: el ciclo neoliberal y el giro a la izquierda. Redial & Ceisal. Recuperado 21 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tian


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.