Novedad editorial – Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824)
Novedad Editorial Sílex nos presenta un nuevo libro: “Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824)”.
Novedad Editorial Sílex nos presenta un nuevo libro: “Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824)”.
El objetivo de este coloquio es tratar de identificar, comprender y analizar los intercambios e interacciones entre las políticas de memoria nacionales y locales. En este sentido, nos interesan las iniciativas que tienen lugar dentro de un marco jurídico sancionado por una o varias autoridades nacionales o locales (se debatirá la cuestión de la influencia de lo “local”).
En la actividad Puentes literarios entre España y América Latina dialogaremos con tres de estos autores y con un editor. Una mesa redonda para celebrar el talento emergente y la conexión con los diversos mundos editoriales y culturales.
A cuarenta años de la recuperación de la democracia en Argentina, y en el marco de un nuevo Día de la memoria por la verdad y la justicia, presentamos tres nuevos libros de la colección Becas de investigación, que retoman y resignifican las preguntas y las luchas por la democracia y los derechos humanos en nuestra región.
Diálogo El género, los géneros, las generaciones, en el marco del ciclo literario El Big Bang de la literatura hispanoamericana.
Este libro es una síntesis de una rigurosa investigación histórica sobre la Guerra Fría global y el pensamiento militar chileno y venezolano de los sesenta. El historiador reconstruye este proceso histórico con un lenguaje claro y directo, sustentado en diversas fuentes documentales de archivos.
China tiene una presencia creciente en América Latina, es su segundo socio comercial y se han llevado a cabo importantes inversiones chinas en la región en el ámbito de las infraestructuras, materias primas y energía. Una presencia económica tan relevante va acompañada, de manera inevitable, de un incremento de la influencia política. De hecho, ya hay siete países de la región que tienen asociaciones estratégicas con el país asiático.
La exposición Esteban Lisa. Cosmovisión del color que exhibiremos del 24 de marzo al 26 de mayo presenta una selección de cincuenta y seis obras realizadas entre 1954 y 1977 por Esteban Lisa (Toledo, 1895 – Buenos Aires, 1983), un artista pionero de la abstracción latinoamericana junto a Joaquín Torres-García, Emilio Pettoruti y Juan del Prete. Podrá visitarse en Casa de América del 24 de marzo al 26 de mayo de 2023.
La muestra que podremos ver del 24 de marzo al 26 de mayo nos presenta la obra del pintor cubano Rafael Soriano (1920 – 2015), un reconocido maestro de la abstracción geométrica y una figura de trascendencia global en el mundo del arte del siglo veinte. Su trabajo entronca con el de otros artistas internacionales de origen latinoamericano, como Roberto Matta, Rufino Tamayo y Wifredo Lam. A causa de la Revolución cubana, Soriano emigró a los Estados Unidos en 1962. Esta exposición constituye un examen sin precedentes de toda su obra, enfocándose en las múltiples influencias que nutrieron su estilo donde, en sus propias palabras, “lo íntimo y lo cósmico confluyen”.
En este trabajo, el autor analiza, desde una perspectiva interdisciplinar, varias inflexiones de la tradición del pensamiento crítico. En esta colección de ensayos, el autor aborda varios temas como el giro decolonial, el descubrimiento del sujeto indígena en la obra del teórico peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930) o la vinculación entre teología y marxismo en el pensamiento del Filósofo alemán Walter Benjamin.
La certificación de las Especializaciones y de los Cursos Internacionales será realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Brasil) y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Presentación de la ‘Digitalización del acervo histórico y cultural americanista fruto del mecenazgo cultural de Ignacio Larramendi, en colaboración con la Fundación Ignacio Larramendi. El acervo histórico, cultural, literario y de pensamiento que llegó...
El Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados ofrece un completo programa de seminarios virtuales dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de doctorado y maestría, responsables de políticas públicas y público en general, interesados en realizar una formación crítica y rigurosa sobre los más diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales.
Una vez caído el orden monárquico, casi naturalmente caerían en manos de la élite letrada no solo la gestión del poder estatal (la cual se encontraba ya bajo su cargo desde tiempo atrás), sino el diseño mismo del nuevo orden político. Esta tarea se revelaría más compleja de lo previsto y presentaría pluralidad de aristas y variedad de desafíos.
REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina), la Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC), el Archivo General de Indias, considerado como uno de los centros de mayor relevancia y prestigio para el Americanismo, y la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) organizarán para el día 11 de mayo las XXXIV Jornadas de REDIAL así como el encuentro extraordinario de Bibliotecas Americanistas de Sevilla.