Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid


Biblioteca | Universidad Complutense de Madrid | Madrid (España)

Ver sitio web
Catálogo

Correo de contacto: buc@ucm.es 

Responsable o contacto: Antonio Moreno Cañizares
Dirección: Edificio Multiusos 1, Profesor Aranguren s/n. Ciudad Universitaria – 28040 Madrid
Acceso: Acceso libre a los recursos propios de la BUC

Descripción

La Biblioteca de la Universidad Complutense (BUC) es un servicio público universitario de recursos de información, documentación científica y biblioteca, que pertenece a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (www.ucm.es), institución de carácter público de ámbito nacional.

La BUC tiene su origen en el Renacimiento. La llamada “librería complutensis” fue creada a comienzos del siglo XVI por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, fundador de la Universidad en la ciudad de Alcalá de Henares, con las obras que el clérigo iba adquiriendo en sus viajes por tierras del Imperio y en sus múltiples actividades propias de su cargo. Durante los siglos XVI y XVII, la Biblioteca fue enriqueciendo sus fondos bibliográficos procedentes de colecciones jesuíticas y diferentes centros de estudio, entre los que destaca el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá o los Reales Estudios de San Isidro.
Naturaleza jurídica: Universidad Pública

Entre los centros dependientes de la BUCM tienen especial interés para los Estudios Latinoamericanos las siguientes:

  • Biblioteca de Geografía e Historia. Facultad de Geografía e Historia
  • Biblioteca de Filología. Facultad de Filología, edificio A
  • Archivo Rubén Darío (Facultad de Filología)
  • Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, es el Centro de protección y difusión del patrimonio bibliográfico Histórico de la Universidad Complutense: centraliza los fondos antiguos de todas las facultades. Estas colecciones proceden en su mayoría de las instituciones de enseñanza que, a lo largo de su historia, han conformado la actual Universidad Complutense: Colegios de Alcalá (Colegio Mayor San Ildefonso y otros Colegios Menores) Reales Estudios de San Isidro, Real Colegio de Medicina de y Cirugía de San Carlos, Real Colegio de Farmacia de San Fernando, Escuela de Veterinaria, Escuela Superior de Diplomática o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, etc. Este fondo bibliográfico se ha visto enriquecido con la aportación de importantes bibliotecas privadas, como la colección donada por el Profesor D. José Simón Díaz, con numerosas obras de literatura, historia y bibliografía y la del médico bibliófilo D. Francisco Guerra, especialmente rica en historia de la medicina y en imprenta mexicana.

Además de estos servicios de la BUC, la UCM cuenta con departamentos docentes e investigación especializados en América Latina, con proyectos de investigación y publicaciones muy relevantes:

  • Departamento de Filología Española IV (Bibliografía Española y Literatura Hispanoamericana.
  • Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
    Se puede encontrar: Audio , Colecciones de arte , Colecciones documentales de archivo , Colecciones etnográficas , Fotografías, imágenes , Mapas , Monografías , Prensa diaria , Revistas, artículos , Tesis , Vídeo.
    La BUC cuenta con un importante fondo bibliográfico constituido por manuscritos, incunables e impresos del siglo XVI. Algunos de estos documentos proceden de la primera imprenta instalada en tierras americanas, la imprenta de México, de cuyas prensas salieron los llamados incunables americanos, algunos de los cuales se conservan en los depósitos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla o Biblioteca Histórica de la UCM
  • Biblioteca de Geografía e Historia: Alberga una muy importante colección americanista de historia, geografía, antropología, arte, arqueología o etnografía americana. La biblioteca dispone de una cartoteca y una mediateca y ofrece igualmente los servicios propios de biblioteca especializada.
  • Biblioteca de Filología: Cuenta con una destacada colección de obras de temática americanista, entre ellas, de literatura hispanoamericana.
  • Archivo Rubén Darío: Colección formada por testamentos, poemas autógrafos, cartas, fotografías, homenajes y otros documentos del poeta nicaragüense.
  • Biblioteca Histórica: Posee una muy relevante colección de los siglos XVI a XIX con obras impresas en América o de temática hispanoamericana. Entre las obras conservadas en esta biblioteca histórica, destaca “La historia general de las Indias”, de Gonzalo Fernández de Oviedo, impreso en Sevilla en 1535; “IIª parte de los veynte y un libros rituales y monarchia yndiana”, de Juan de Torquemada, impreso en Sevilla en 1615; “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, de Bartolomé de Las Casas, Sevilla, 1552; “Historia verdadera de la conquista de la Nueua España”, de Bernal Díaz del Castillo, Madrid, 1632; “Vues des cordillères et monuments des peuples indigènes de l’Amerique”, de Alexander van Humboldt, París 1810 (o 1813), etc. Varios centenares de obras americanistas constituyen la magnífica colección bibliográfica antigua de la Biblioteca Complutense, entre las que cabe destacar las procedentes de la colección del insigne bibliófilo e historiador Francisco Guerra.

Fondos enlazados

Borges en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires
Tesoros de la colección Francisco Guerra
Archivo Rubén Darío
Imago Mundi. Mapas e imprent

Breve bibliografía

Binns, Niall; Fernández González, Carlos; Muñoz Carrasco, Olga. 2005. “Informe sobre avances en la informatización del Archivo Rubén Darío”. Anales de Literatura Hispanoamericana 34: 77-83.
Acceder al texto
Jeffers, Clara R. 2011. Crónicas americanas en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”: aproximación a un repertorio tipobibliográfico: trabajo de investigación. Documentos de trabajo UCM Biblioteca Histórica, 15 de julio.
Acceder al texto
Sáinz de Medrano, Luis. 2003. “El seminario-archivo “Rubén Darío” de la Universidad Complutense de Madrid”. Anales de Literatura Hispanoamericana 32: 99-102.
Acceder al texto

Temas
América del Sur, América Latina, Antillas, Caribe, Centroamérica, Comunidad Iberoamericana, Cono Sur, Cuenca Amazónica, Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela
Antropología, Etnología, Arqueología, Artes escénicas, Teatro, Artes plásticas, Pintura y Escultura, Ciencia, Investigación, Cultura, Derecho, Desarrollo, Cooperación, Economía, Empresas, Industria, Filosofía , Geografía , Historia , Lingüística , Literatura
Época colonial, Época contemporánea, Época prehispánica, Siglo XIX, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XVIII, Siglo XX, Siglo XXI