Democracia, justicia e igualdad: Un diálogo entre España y América Latina
La UNESCO y CLACSO organizan el debate “Democracia, justicia e igualdad: Un diálogo entre España y América Latina”.
La UNESCO y CLACSO organizan el debate “Democracia, justicia e igualdad: Un diálogo entre España y América Latina”.
Este libro es el resultado de una convocatoria de becas lanzada por CLACSO, para proyectos de investigación sobre la temática “Ambiente, cambio climático y buen vivir en América Latina y el Caribe”.
Iberoamericana – Vervuert nos presenta dos nuevos libros: “George Ticknor y la fundación del hispanismo en Estados Unidos” y “Open Scriptures: Notation in Contemporary Artistic Practices in Europe and the Americas”.
Esta jornada de estudios tendrá por objetivo interrogarse sobre las condiciones de la producción de la información en España a partir de 1966, en relación con América Latina. De esta manera, algunas pistas de análisis podrían ser las siguientes: la persistencia de una mirada colonial sobre la actualidad latinoamericana; el análisis bibliométrico de las informaciones producidas sobre América Latina o la cobertura mediática internacional como medio para esquivar la censura. / Cette journée d’études aura aussi pour objectif de s’interroger sur les conditions de production de l’information en Espagne à partir de 1966 en relation avec l’Amérique latine. Ainsi, quelques pistes d’analyse pourraient être suggérées : la persistance d’un regard colonial sur l’actualité latinoaméricaine ; l’analyse bibliométrique des informations produites sur l’Amérique latine ou la couverture médiatique internationale comme outil de détournement de la censure.
El relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe responde a una racionalidad renovada: puede contribuir a la defensa de la democracia, a una mayor autonomía frente a tensiones geopolíticas en ascenso, y a la transición socioeconómica, productiva, digital y ecológica que demanda una globalización en crisis. Para reflexionar sobre estas cuestiones, este seminario reúne a un elenco de especialistas que examinan la evolución de esas relaciones en su dimensión política y económica, con especial atención a los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y América Latina y a las relaciones parlamentarias y de la sociedad civil.
Acto inaugural de Brutal, laboratorio de rap contra el trabajo infantil en América Latina, una iniciativa de Casa Amèrica Catalunya con el apoyo de la Diputación de Barcelona que quiere concienciar sobre el impacto de este fenómeno. En la región latinoamericana y el Caribe, millones de niños (entre más de 8 y unos 28, según las fuentes) se ven obligados a trabajar.
El martes 26 de abril, a las 12.30 horas (GMT+2), tendrá lugar la presentación del Cuaderno de Nueva Revista “América Latina. Mirar al futuro” que coordina Gaspard Estrada conjuntamente con la Fundación Felipe González.
El Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y Acción Ecológica, con el apoyo del Grupo de Trabajo CLACSO Ecología(s) política(s) desde el Sur/Abya-Yala invitan a la comunidad académica y a los movimientos sociales a participar en el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política.
La revista Studia Politicae y la Universidad de Católica de Córdoba (UCC) invitan a presentar manuscritos para su número «Las juventudes latinoamericanas y caribeñas en el centro de la escena: movilizaciones, acción colectiva, políticas públicas y Estado» coordinado por la Dra. Melina Vázquez y el Dr. Eduardo Pereyra.
Casa Amèrica Catalunya, con la colaboración de DIPLOCAT, inició en febrero de 2021 el ciclo Científicas por el Medio Ambiente, una serie de debates con mirada de mujer y sobre las grandes cuestiones que en el futuro deberían constituir ejes de investigación científica para la preservación del planeta y de nuestras vidas. A lo largo del año, algunas de las más destacadas mujeres de ciencia en Latinoamérica han debatido con divulgadores catalanes cuestiones como la pandemia, el clima, fondo marino, el agua, el bosque, la biodiversidad. En la clausura de este ciclo, la conservacionista ecuatoriana Yolanda Kakabadse y el biólogo David Bueno debatirán sobre los retos de futuro para una Latinoamérica sostenible.
Publicado el número 12 de la Revista Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social (Ediciones Cinca, S.A.), titulado “Garantía y Fomento del Empleo Juvenil”.
En este documento metodológico se describe en detalle el marco de medición de cohesión social elaborado como parte del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo “Análisis de la situación de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social extendido de la Agenda 2030”.
La exposición ‘José Saramago: un diálogo con América Latina’ pretende establecer un diálogo y profundizar más pausadamente sobre la figura de Saramago a través de un repertorio fotográfico que es al mismo tiempo exponente del tiempo, de la memoria y de los espacios que Saramago hizo propios en América Latina.
Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. En cada ocasión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado un informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
“Nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe” reúne los trabajos de becarios, becarias, tutores y tutoras, producidos en el marco de los proyectos de investigación promovidos por CLACSO.