Club de Lectura II: ‘Una despedida’, de Samuel Trigueros
Como parte de su labor de divulgación de la literatura hispanoamericana, Casa de América pone en marcha un Club de Lectura de obras hispanoamericanas escogidas.
Como parte de su labor de divulgación de la literatura hispanoamericana, Casa de América pone en marcha un Club de Lectura de obras hispanoamericanas escogidas.
La mesa redonda ‘La vigencia de lo fantástico en las narrativas hispanoamericanas’ propone una conversación que analice y evidencie los caminos temáticos y formales por los que ha discurrido la narrativa fantástica en los diversos países de Latinoamérica, sus principales líneas de fuerza, los elementos recurrentes y las vías de renovación, sin perder de vista sus mutuas influencias, trasvases e intertextualidades.
Canning House, el principal foro del Reino Unido dedicado a América Latina, España, y Portugal, colabora con Casa de América para la organización de su primera conferencia conjunta titulada ‘Infraestructura: impulsando la prosperidad en América Latina, España y el Reino Unido’, que se celebrará el martes 18 de marzo de 2025.
Al cumplirse treinta años de la muerte del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, en España se han vuelto a publicar sus cuentos completos, agrupados con el título general de La palabra del mudo. Para los estudiosos de su obra, Ribeyro es uno de los grandes maestros del cuento latinoamericano del siglo XX junto a Borges y Cortázar. Para recordarle, los participantes en este diálogo se ocuparán de su legado literario y de la vigencia de su obra en el ámbito hispanoamericano y universal.
Encuentro ‘Cultura y género, mujeres que abren caminos’, en el marco del Mes de la Mujer, que tiene el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres migrantes en los ámbitos cultural y académico, con la convicción de que reconocer y destacar su labor es esencial para la construcción de espacios más inclusivos.
La Casa de América convoca el XXV Premio Casa de América de Poesía Americana con el fin de estimular la nueva escritura poética en el ámbito de las Américas, con especial atención a poemas que abran o exploren perspectivas inéditas y temáticas renovadoras.
Desde Casa de América celebramos el Mes de la Historia de la Mujer, que se celebra cada mes de marzo desde que la ONU proclamó en 1975 el 8 de marzo como el Día...
Conferencia ‘Victoria Ocampo, una mujer sin fronteras’, a cargo del editor Miguel Ángel Blázquez, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’ y en el marco del Mes de la Mujer.
Exposición ‘Cartografías cruzadas. Diálogos del arte latinoamericano’, con motivo del regreso de ‘JUST Latam’ a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD.
Entrega del XXIV Premio Casa de América de Poesía Americana a la escritora y poeta colombiana Andrea Cote Botero, por su obra Querida Beth, y lectura de poemas. La poeta hará una lectura comentada de la obra galardonada.
La Embajada de Colombia en España y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de la República de Colombia, en asociación con el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia y con la colaboración de la Casa de América, presentan la muestra Cine biodiverso colombiano: Ciclo Mujeres, cuya curaduría ha estado a cargo de Paloma Rojas y Erika Antequera.
Roser Bru llegó a América en 1939 a bordo del paquebote Winnipeg, con el viaje de rescate de exiliados republicanos que organizó el poeta chileno Pablo Neruda siendo cónsul especial para la inmigración española en París. En Chile desarrolló una prolífica y reconocida carrera artística merecedora de premios como el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile (2015), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno español (2018) y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2020).
Presentación del libro El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela, editado por Juan Carlos Méndez Guédez.
En el corazón de Brasil, en la zona de Acre, nuevas investigaciones han revelado fascinantes hallazgos sobre las primeras huellas humanas en la Amazonía acreana de hace más de 10.000 años. El doctor Martti Pärssinen ha dirigido investigaciones en la zona durante veinte años y su equipo de trabajo ha permitido descubrir una antigua civilización amazónica, denominada recientemente cultura Aquiry, que habitó la región desde hace más de 2.600 años, desde el 700 a.C hasta el 900 d.C.