Los grandes vientos
Conversación en torno al libro Los grandes vientos. O cómo las megatendencias de estos tiempos determinan hacia dónde vamos…, si es que vamos, de Juan Temístocles Montás.
Conversación en torno al libro Los grandes vientos. O cómo las megatendencias de estos tiempos determinan hacia dónde vamos…, si es que vamos, de Juan Temístocles Montás.
José Luis Rodríguez Zapatero y Santiago De Luca leerán poemas de Borges. Después de cada lectura la moderadora Marifé Santiago hará preguntas a los participantes que permitirán comentar los textos de Borges.
Para celebrar los cuarenta años del otorgamiento y la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, que se cumplen en octubre y en diciembre de este año, respectivamente, la Casa de América ha programado una conversación bajo el título “Esa energía secreta de la vida cotidiana”.
Proyección de la película El Mayor, de Rigoberto López, en el Día de la Cultura Cubana y como parte del programa ‘Recordar a…’.
VIII Diálogos del Agua América Latina-España, un espacio de discusión temática que se organiza anualmente con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre América Latina y España, en torno a asuntos de interés para el sector hídrico.
LAT es el encuentro de editoriales independientes españolas por la literatura latinoamericana que se celebrará los días 17, 18 y 19 de octubre en la Casa de América de Madrid.
Jornada ‘Liderazgo político y reglobalización en América Latina, España y Europa’, en colaboración con Thinking Heads.
La exposición Conquistadoras, que la fotógrafa Isabel Wagemann trae a Casa de América, busca cambiar las connotaciones históricas de la palabra “conquista”. A través de una serie de retratos, destaca la trayectoria –con sus renuncias y logros–, de mujeres latinoamericanas del mundo de la cultura que, desde sus respectivos países, han hecho el viaje en sentido inverso: la conquista de España desde Latinoamérica. A las Conquistadoras las une el origen –un continente–, las une la tierra que las acogió y las une la necesidad de hacer de la creación artística –literatura, música, cine, baile, teatro, plástica– su forma de vida.
Concierto del cuarteto Ecuador Sax, cuyo objetivo es la difusión de la música ecuatoriana en el mundo.
Todo cuanto la vista alcanza es un paisaje. Todo cuanto el oído puede escuchar es un paisaje. Por lo tanto, todo cuanto el ser humano puede sentir es un paisaje. La Galería Contempo (São Paulo, Brasil) trae a Casa de América la exposición ‘Paisaje brasileño contemporáneo’, en la que propone este concepto como una posibilidad de ofrecer a la contemplación del espectador las obras que hacen parte de ese viaje estético.
El descubrimiento, conquista y colonización, los virreinatos, el periodo de las independencias, y la posterior América de las repúblicas, es un largo recorrido en común del que ha surgido un espacio cultural en el que, sin renunciar a las diferencias, nos es fácil identificarnos.
Recital literario-musical ‘Contando y cantando al Paraguay’, una travesía de ideas y canciones que describen la experiencia del único país completamente bilingüe de América.
Una biografía intelectual no es la biografía de la vida privada. Es la historia de una formación en la que intervienen muchos factores, muchas presencias y escenarios: escuelas, experiencias, viajes y, sobre todo, lecturas. La vida intelectual sigue la trayectoria de las ideas en el tiempo, de ideas encarnadas en una persona y, fundamentalmente, en el diálogo que ha mantenido con figuras tutelares, maestros, colegas, amigos. Así se hilvana una biografía intelectual: conversando con abuelos, mentores, compañeros de tantas batallas, autores admirados. Conversando en el café más que en las aulas. Y conversando con los libros.
El Simposio Internacional ‘Pueblos indígenas, agua y derechos humanos: diálogos encontrados’ reúne a académicas(os), profesionales de derechos humanos, expertas(os) Indígenas y expertos en derechos de los Pueblos Indígenas, para contribuir en los debates globales sobre derechos humanos, cambio climático y extractivismo desde los valores y prácticas Indígenas en torno al agua. En particular, deseamos explorar el potencial que tienen estas reflexiones en la práctica y en el trabajo académico desde un posicionamiento diverso, pluralístico y con una orientación en derechos y valores Indígenas.
En un mundo abiertamente polarizado, el Observatorio de Política y Economía de América Latina del Instituto de Empresa y el IESA Alumni Madrid (Instituto de Estudios Superiores de Administración), en colaboración con Casa de América, han convocado a dos destacados académicos especializados en América Latina para reflexionar sobre la posibilidad de consensuar políticas centristas que tiendan hacia la generación de políticas de Estado y minimicen el peso de los extremos.