Universidad Autónoma de Madrid – Casa de Velázquez
Financiación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Casa de Velázquez de un proyecto de investigación.
Financiación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Casa de Velázquez de un proyecto de investigación.
La historia de la América colonial ofrece un laboratorio excepcional para examinar los conceptos, problemas y debates de los estudios sobre los animales, que, en la encrucijada de las humanidades y las ciencias ambientales, han adquirido un papel central en el ámbito académico. Con esta perspectiva, AmericAnimal organiza en la Casa de Velázquez una escuela de verano interdisciplinar dirigida a jóvenes investigadores e investigadoras que estudian la relación entre las poblaciones humanas y animales desde una perspectiva histórica y/o arqueológica.
Bajo el título Pensar el tiempo presente en los mundos ibéricos. Historiografías, retos, emociones, está dirigido a doctorandos y posdoctorandos recientes.
A inicios del siglo XIX, cuando el republicanismo surgió en el espacio iberoamericano, se fraguó un laboratorio conceptual inédito. Así es como llegaron a esbozarse normas e ideas, a raíz de las transferencias y traducciones que generó el fructífero intercambio de sus innumerables enunciados con Estados Unidos y Europa.
Este texto se presenta como un «cuaderno de investigación vagabunda», compuesto por notas y fotografías tomadas en la Plaza Bolívar de Bogotá entre febrero y marzo de 2020. / Ce texte se présente comme un « carnet de recherche buissonnière », constitué de notes et de photographies prises sur la place Bolivar de Bogotá entre février et mars 2020.
El plazo de candidaturas para la campaña de selección 2025 está abierto hasta el martes 11 de octubre de 2024 (13:00, hora peninsular de España).
El seminario analiza la promoción de la democracia republicana en el Atlántico hispanoamericano en las décadas de 1860 y 1870. Lo hace a través de El Americano. Ilustrado, político, literario, un periódico semanal (además de una serie de Almanaques) publicado en París entre 1872 y 1874. Se trató de un proyecto político elaborado conjuntamente por Héctor Florencio Varela (1833-1891) y Emilio Castelar (1832-1899).
Presentación en el marco del Séminaire International – Workshop d’Histoire du Temps Présent
El deterioro paulatino de las relaciones entre la administración de justicia y la sociedad en México, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, estudiado desde el punto de vista infrajudicial y microjudicial, tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales.
“En este sentido, mi proyecto afirma que las ciudades de Brasil sufrieron un proceso de estereotipación moldeado por las diferentes tendencias culturales existentes en Europa; y que las relaciones de poder fabricadas por él contribuyeron significativamente a que Brasil pasara de ser una región periférica de Portugal a un escenario central en la agenda imperial de los Habsburgo en los albores del siglo XVII”.
À travers la mise en contexte des circulations, spatiales ou sociales, des personnes ou des idées, ce livre revisite l’image de l’empire espagnol au XVIIe et XVIIIe siècle, montrant son extrême fractionnement ainsi que les formes d’appartenance qu’il a suscitées.
El plazo de candidaturas para la campaña de selección 2024 está abierto hasta el martes 10 de octubre de 2023 (13:00, hora peninsular de España).
La obra inédita de Felipe Frutos, soldado en las guerras de Cataluña y hermano coadjutor de la Compañía de Jesús en 1701, es una fuente excepcional para comprender la visión «desde abajo» de un mundo que se extendía de Roma a Acapulco.
El plazo de candidaturas para la campaña de selección 2024 estará abierto del viernes 8 de septiembre de 2023 (12:00 hora de Madrid) al martes 10 de octubre de 2023 (13:00, hora de Madrid).
El Madrid Institute for Advanced Study (MIAS), Instituto de Estudios Avanzados creado conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid y la Casa de Velázquez en 2016, coordina desde 2020 el proyecto RISE (Marie Skłodowska Curie Actions H2020) titulado “FAILURE – Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th centuries” (acrónimo REVFAIL).