Cartografías cruzadas. Diálogos del arte latinoamericano
Exposición ‘Cartografías cruzadas. Diálogos del arte latinoamericano’, con motivo del regreso de ‘JUST Latam’ a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD.
Exposición ‘Cartografías cruzadas. Diálogos del arte latinoamericano’, con motivo del regreso de ‘JUST Latam’ a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD.
La exposición Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo pone en paralelo la estética ye’kwana, originaria de la selva amazónica, y la estética de la Abstracción Geométrica moderna y contemporánea a partir de una selección de obras de la Juan Carlos Maldonado Collection (JCMC).
En el estado de Acre, en la Amazonía occidental de Brasil, los pueblos Huni Kuǐ, Yawanawa, Jaminawa, Katukina, Puyanawa, Shawãnawa, Shanedawa, Manchineru y Ashaninka empezaron a tener un contacto más directo con la cartografía a finales del siglo XX, cuando la Comisión Pro-Indígena del Acre puso en marcha un proyecto de formación de profesores y agroforestales indígenas. Cartografía Indígena. Descolonizando mente y espacio reúne mapas originales, cuadernos de trabajo y registros audiovisuales de los pueblos indígenas de Acre, que finalmente se han apropiado de una herramienta colonial para proteger y reforzar el control sobre su propio territorio.
La exposición Marcas iberoamericanas reúne una selección de marcas de los 22 países iberoamericanos.
Del Neo al Pop es un recorrido por la arquitectura contemporánea de raíz precolombina con la obra de cinco fotógrafos contemporáneos: el españolJosé Manuel Ballester, los mexicanos Lourdes Grobet y Pablo López Luz, el peruano Mario Silva y el japonés Tatewaki Nio.
La exposición Vanguardias literarias transatlánticas del siglo XX. De Azul a Noigandres y más allá ofrece una selección de publicaciones de poesía y arte de vanguardia latinoamericana y española de los fondos de la colección bibliográfica López Triquell, que desde la década de los 90 del pasado siglo ha reunido una colección de gran singularidad y relevancia.
La exposición Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios, junto a las obras que se exhiben de Candelaria Traverso, conectan con Del Neo al Pop a través de la misma matriz: la influencia del arte precolombino en la modernidad y la contemporaneidad.
La exposición virtual “Cultura Comunitaria. La transformación profunda” presenta este proyecto de la Secretaría de Cultura que promueve el ejercicio de los derechos culturales de personas, grupos y comunidad.
La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía, que podrá visitarse en Casa de América del 13 de junio al 7 de septiembre de 2024, nos ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. Así, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados de sus poemas, generando un diálogo entre su pintura y su poesía, las dos vocaciones del artista.
La exposición Take this with you / Pran sa avèk ou, de Widline Cadet, puede visitarse en Casa de América del 31 de mayo al 7 de septiembre de 2024 como parte de la sección oficial de PHotoESPAÑA 2024.
Teúrgia andina presenta acuarelas sobre papel y óleos sobre lienzo que nos conectan con una tradición andina mediante formas absolutamente vanguardistas. El azar y la necesidad se fusionan con la imaginación, y lo invisible se hace visible gracias a la mano del pintor, que maneja formas y cromías hasta plasmar lo que veía solo en su mente.
El fotógrafo peruano David Díaz ofrece en la muestra ‘Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre’ una singular inmersión en la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la fotografía peruana vivió una primera época de oro. En Lima y algunas otras ciudades como Arequipa y Cuzco florecieron entonces importantes estudios, que dejaron uno de los legados fotográficos más importantes de América Latina.
El Instituto Cultural de México en España presenta la primera exposición individual del diseñador gráfico mexicano Germán Montalvo en España.
En el marco de ARCO, Fundación Casa de México en España presenta la exposición Cerámica Suro: una historia de colaboración, producción y coleccionismo en el arte contemporáneo.