Novedad editorial: Coedición con UDELAR. Género, violencias y castigos
Este libro, en coedición con UDELAR, es un trabajo colectivo sobre los grupos subalternos en el campo de la criminalidad en el Sur global.
Este libro, en coedición con UDELAR, es un trabajo colectivo sobre los grupos subalternos en el campo de la criminalidad en el Sur global.
Encuentro ‘Cultura y género, mujeres que abren caminos’, en el marco del Mes de la Mujer, que tiene el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres migrantes en los ámbitos cultural y académico, con la convicción de que reconocer y destacar su labor es esencial para la construcción de espacios más inclusivos.
El Grupo de Trabajo CLACSO Desigualdades sociales comparadas: clases sociales, género y etnia comparte los siguientes productos de divulgación científica sobre la estructura social y las desigualdades en Argentina.
Este libro se compone de una serie de conversaciones llevadas a cabo con algunas de las personas más relevantes dentro del feminismo y la teoría queer contemporáneos.
CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) a través de su Red de Posgrados ofrece un espacio de cooperación académica con el que pretende ampliar las oportunidades de formación en ciencias sociales y diversificar la oferta disciplinar y temática, del mismo modo, se propone incrementar los diálogos y la transferencia de conocimiento entre los posgrados, las políticas públicas y las organizaciones sociales.
Presentación de los nuevos datos del Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) 2023. Se trata de la V edición de este informe que el Centro de Desarrollo de la OCDE lanzó por primera vez en 2009.
Diálogo El género, los géneros, las generaciones, en el marco del ciclo literario El Big Bang de la literatura hispanoamericana.
La Especialización y Curso Internacional en Estudios sobre Violencia por razones de Género contra las Mujeres es un espacio multidisciplinario de formación teórica y práctica para analizar la complejidad de la violencia por razones de género, su relación con las desigualdades de género y sus cruces con otras desigualdades, así como las estrategias con mirada de interseccionalidad que desarrollan o debieran desarrollarse en la implementación de las políticas públicas en la región.
Los cambios experimentados en los últimos años en las sociedades latinoamericanas respecto a la participación femenina en el mercado de trabajo, el proceso de envejecimiento y las transformaciones familiares, nos invitan a reflexionar sobre la organización social del cuidado en contextos cambiantes.
La acreditación y certificación de la Maestría será realizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por la Universidad UTE. Modalidad virtual.
La Especialización y Curso Internacional en Políticas del cuidado con perspectiva de género es un campo de saberes imprescindibles para analizar las transformaciones experimentadas en torno a la participación femenina en los ámbitos políticos, en el mercado de trabajo y en la vida cotidiana, y contribuir a las luchas por condiciones más justas y equitativas.
En este libro, Manuela d’Ávila reúne los testimonios de catorce mujeres, figuras políticas de relevancia, luchadoras y militantes de organizaciones sociales en Brasil.
Esta compilación de los escritos fundamentales de Marta Lamas, una de las voces más representativas del movimiento feminista y la defensa de los derechos de las mujeres en México y toda Latinoamérica, mapea y hace un balance crítico de la incidencia real de la investigación feminista latinoamericana en ciencias sociales y humanidades.
Iberoamericana – Vervuert nos presenta dos nuevos libros: “Narrativas en equilibrio inestable: la literatura latinoamericana entre la estética y la política” y “Cuba: emociones y ficciones políticas: culturas emocionales en clave literaria, femenina y sexológica dentro del Período Especial”.
Conferencia ‘Los retos en la agenda de género en América Latina: participación política, visibilidad y cuidados’, dentro del ciclo ‘Diálogos con América Latina’.