Los historiadores hablan. Mercedes Temboury
Este libro contiene 30 entrevistas con historiadores, divulgadores y académicos de primer nivel de ambos lados del Atlántico, centradas fundamentalmente en la Historia de España y de Hispanoamérica
Este libro contiene 30 entrevistas con historiadores, divulgadores y académicos de primer nivel de ambos lados del Atlántico, centradas fundamentalmente en la Historia de España y de Hispanoamérica
Les invitamos a participar en el seminario internacional y permanente dedicado a la Escuela Latinoamericana de la Historia de las Ideas. El jueves 25 de abril del 2024 celebramos el encuentro de apertura. Los seminarios se realizan el último jueves cada dos meses (online).
Conferencia ‘Victoria Ocampo, una mujer sin fronteras’, a cargo del editor Miguel Ángel Blázquez, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’ y en el marco del Mes de la Mujer.
La historia de la América colonial ofrece un laboratorio excepcional para examinar los conceptos, problemas y debates de los estudios sobre los animales, que, en la encrucijada de las humanidades y las ciencias ambientales, han adquirido un papel central en el ámbito académico. Con esta perspectiva, AmericAnimal organiza en la Casa de Velázquez una escuela de verano interdisciplinar dirigida a jóvenes investigadores e investigadoras que estudian la relación entre las poblaciones humanas y animales desde una perspectiva histórica y/o arqueológica.
Pedro Arias Dávila, habitualmente conocido como Pedrarias Dávila, es uno de los conquistadores más denostados de la historia de América, debido entre otras cosas por haber mandado decapitar a dos figuras como: Vasco Núñez de Balboa y Gil González Dávila, descubridores de la Mar del Sur y de Nicaragua.
Aula Americana es el seminario de investigación, debate y difusión del conocimiento del pasado latinoamericano de CIHAL. Se celebra todos los últimos lunes de cada mes. Su asistencia es libre previa inscripción.
Les invitamos a participar en la cuarta sesión del seminario el día 31 de octubre de 2024. El tema por tratar es Arturo Ardao: aporte uruguayo para la historia de las ideas latinoamericanas.
El descubrimiento, la conquista y colonización, los virreinatos, el periodo de las independencias, y la posterior América de las repúblicas, son para España y las repúblicas de la América Hispana, un largo recorrido en común del que ha surgido un espacio cultural en el que, sin renunciar a las diferencias, es fácil identificarse.
El próximo jueves 29 de agosto del 2024 nos reuniremos alrededor del tema de la historia de las ideas en América Latina conmemorando los 20 años de la desaparición física de Profesor Leopoldo Zea y los 25 años de la declaración de San Leopoldo.
El día 27 de junio del 2024, nos reuniremos alrededor del tema de la historia de las ideas en América Latina conmemorando los 20 años de la desaparición física de Profesor Leopoldo Zea.
El seminario analiza la promoción de la democracia republicana en el Atlántico hispanoamericano en las décadas de 1860 y 1870. Lo hace a través de El Americano. Ilustrado, político, literario, un periódico semanal (además de una serie de Almanaques) publicado en París entre 1872 y 1874. Se trató de un proyecto político elaborado conjuntamente por Héctor Florencio Varela (1833-1891) y Emilio Castelar (1832-1899).
Este libro, en coedición con la Universidad de Konstanz, es a la vez un tratado, una historia y una investigación criminológicos, que abordan el concepto de la pena como castigo en el mundo occidental, desde los albores del capitalismo hasta nuestros días, sin dejar de lado la perspectiva latinoamericana.
Uno de los mayores patrimonios de la lengua española es la lengua del mar, en todos sus aspectos y en España, América y Filipinas. Pero no se puede entender la difusión de la lengua y la cultura, sin conocer la historia. Este congreso, por tanto, estudiará ambos aspectos desde el mayor número de ángulos posible.
El próximo jueves 25 de abril del 2024 celebramos el encuentro de apertura. Los encuentros se harán bimensuales el último jueves cada dos meses (online).
Del 22 al 24 de noviembre de 2023 la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acoge la séptima edición del Congreso Internacional de Historia, Arte y Literatura en el Cine en Español y en Portugués – CIHALCEP.